Archivos de la Filmoteca es una revista de estudios históricos sobre la imagen fundada en 1989 por Ricardo Muñoz Suay y editada por el Instituto Valenciano de Cinematografía. Su primer director fue Vicente Ponce (núms. 1 a 5); posteriormente fue supervisada por Joan Álvarez (núms. 6 a 12) y el propio Muñoz Suay (núm. 13) y, a partir de 1992, el nuevo director fue Vicente Sánchez-Biosca (núms. 14 a 69, hasta el año 2012). Francisco Javier Gómez Tarín asume la tarea entre los números 70 y 72 (2012-2013). Después de un periodo de cuatro años, se retoma la publicación, con Agustín Rubio Alcover al frente del equipo (2017-2020).
Como revista editada por una filmoteca, incide necesariamente en la perspectiva histórica de las imágenes, pero también somete la tradición cinematográfica a la reflexión de estudiosos contemporáneos para actualizarla y reinterpretarla. Va dirigida a aquellas personas cuyo trabajo, investigación o intereses están vinculados directa o indirectamente a su objeto; su calidad ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional, ya que se ha ido asentando a lo largo de los años. Este ha sido el resultado de la ingente labor desarrollada por sus colaboradores y responsables editoriales, así como por la calidad de sus contenidos.
En una sociedad volcada en la comunicación y la información como la actual, pero que, además, utiliza de forma amplia las nuevas tecnologías, la revista se ha encaminado hacia su digitalización. Ha dado comienzo, pues, una nueva etapa que en modo alguno reniega de la anterior sino que, colocándose en el signo de los tiempos, pretende gestionar con mayor eficacia los escasos recursos institucionales.
Desde septiembre de 2012 la revista es accesible a través de la red de forma gratuita, en formato digitalizado, bilingüe en los casos en que un artículo tenga su original en otro idioma –que es descargable a través de un link específico– e inicia una fase de gestión orientada hacia su reconocimiento como publicación de relevancia también en el entorno académico, con vocación inequívoca de constituirse en un referente internacional en lengua española y orientada especialmente –aunque no en exclusiva– hacia la Península Ibérica y Latinoamérica.
El canon cinematográfico
Coords. Jorge Nieto Ferrando y Teresa Sorolla Romero
Muchas historias artísticas o estéticas necesitan de unas obras trascendentes, grandes referentes a partir de los cuales construir su discurso sobre el pasado. Mirando retrospectivamente, la suerte de tales obras canónicas depende del baile al que las haya sometido el tiempo y sus oleadas culturales, bien fijándolas desde su concepción en el Olimpo de lo clásico, lo seminal, lo modélico, etcétera, o bien haciéndolas oscilar entre el encumbramiento y la execración, entre el reconocimiento y el olvido, para terminar reverenciándolas. La selección de las obras consideradas canónicas nunca ha sido inocente, y es competencia del analista y del historiador del cine identificar los motivos que hay detrás de la canonización. Con todo, en un tiempo en el que lo políticamente correcto tiene un peso importante en la historiografía y, sobre todo, en la crítica cinematográfica, cabe preguntarse hasta qué punto la propia ética del canon –y no tanto la de la obra en sí– es la que, en un ejercicio de autoconciencia continua, está en tela de juicio cuando este es pensado. Entre las numerosas acepciones del término “canon” que recogen buena parte de los diccionarios, destacan “regla o precepto” –normas sustentadas en la costumbre que rigen una actividad– y “catálogo o lista” –de obras artísticas consideradas modélicas frente a otras que no lo son, de textos sagrados frente a los apócrifos–.
Archivos de la Filmoteca N°78
Tabla de contenidos
Editorial
Elogio del anacronismo |
Agustín Rubio Alcover, Arturo Lozano Aguilar, Teresa Sorolla Romero |
Cuadro
Canon, cánones y canonización. La crítica, el análisis y la historia del cine español como problemas |
Jorge Nieto Ferrando, Teresa Sorolla Romero |
Sobre el canon cinematográfico (y español) |
José Enrique Monterde |
El canon cinematográfico y el campo cinematográfico. Variaciones fílmicas de una tradición conceptual |
Jose María Galindo Pérez |
Un nuevo canon para el cine español: trayectorias históricas, sabores textuales |
José Luis Castro de Paz |
Tierras de penumbra. Una aproximación a la historiografía fílmica republicana a través del canon |
Pablo Díaz Torres |
El auteurismo como canon patriarcal: la promoción del “director” y del dominio masculino en los primeros años de la revista falangista Primer Plano |
Evelyne Coutel |
Un canon en transición. Tradición, entusiasmo y desencanto en la revista Casablanca (1981-1985) |
Fernando Ramos Arenas |
Fuera de Cuadro
Estética inorgánica. Detroit en Only Lovers Left Alive |
Leonardo Salvador Arriagada Beltrán |
Cristales rotos. Víctor Erice más allá de las fronteras entre ficción y documental |
José Ángel Lázaro López |
Crónica de una restauración: Tres años en Noventa minutos |
Javier Mateo Hidalgo |
Historia Oral
Ezequiel Méndez. Fundador del Cineclub de Santiago de Compostela |
Emilio López Castellanos |
Biblioteca
Propaganda italo germana en la Guerra Civil |
Marta Muñoz-Aunión |
Instrucciones para entrar y salir de la realidad social |
Álvaro A. Fernández Reyes |
De la dirección cinematográfica a la teatral: doce experiencias (más o menos) relevantes |
Miguel Ángel Muro |
Conchita Montes, Porfiria Sanchiz y el prometedor regreso de las actrices de posguerra |
Alba Gómez García |
Un cruce entre lo poético y lo político para tiempos de conflicto |
Lola Martínez |
Número completo
Número 78 |