Logo de Archivos de la Filmoteca
Artículo

Tiempos de pandemia en el sector audiovisual español: creación, producción, exhibición y consumo de ficción cinematográfica y televisiva frente a la COVID-19

María José Higueras Ruiz

Resumen


El 14 de marzo de 2020 se proclama en España el Estado de Alarma debido a la propagación de la COVID-19, lo que supone un periodo de aislamiento domiciliario para la población. El panorama exige reformular la industria cinematográfica y televisiva, que debe ajustar sus dinámicas al nuevo escenario. Este artículo presenta el objetivo de revisar las principales consecuencias de la crisis sanitaria del coronavirus para el sector audiovisual en España. Desde una metodología cualitativa se estudia la bibliografía relacionada, y se realiza un análisis textual y de la producción de la película documental Madrid Int. (Cavestany, 2020), que remite al contexto y estética de la pandemia. Los resultados indican que la paralización de los rodajes, el cierre de las salas de cine y el incremento del consumo audiovisual en plataformas VoD fueron las consecuencias más sobresalientes del confinamiento. El proyecto de Madrid Int. (Cavestany, 2020) muestra los diferentes estados de ánimo de la población española durante la cuarentena domiciliaria mediante una serie de imágenes grabadas por los propios actores y montadas por el director. Esta propuesta responde a la capacidad del audiovisual para reflejar contextos sociales de crisis y permitir a los espectadores empatizar ante dichas situaciones.





Palabras clave


cine; producción audiovisual; documental; confinamiento; pandemia; COVID-19.

Citas


Barlovento Comunicación. (2020a). Análisis mensual del comportamiento de la audiencia TV. Marzo 2020. Recuperado de https://www.barloventocomunicacion.es/audiencias-mensuales/analisis-audiencias-tv-marzo-2020/

Barlovento Comunicación. (2020b). OTT y plataformas de pago en España. Recuperado de https://www.barloventocomunicacion.es/informes-barlovento/analisis-ott-tv-pago-espana/

Barlovento Comunicación. (2021). Balance del consumo de televisión durante el primer año del Covid. Recuperado de https://www.barloventocomunicacion.es/informes-barlovento/balance-del-total-consumo-de-la-television-en-el-primer-ano-covid/

Bellido López, A. (12 de mayo de 2020). Madrid, interior: Diario de un confinamiento. Cinenuevatribuna. Recuperado de http://www.cinenuevatribuna.es/articulo/critica/madrid-interior-diario-confinamiento/20200512185219012521.html

Carballo Sánchez, A. (2022). La industria del cine en España. Estado de la cuestión en tiempos de pandemia y pospandemia en los ámbitos de producción, distribución y exhibición. International Archives Magazine RPC, 4(1), 70-83. doi: 10.21555/rpc. v4i1.2553

Carrión, J. (9 de mayo de 2020). La estética de la pandemia. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2020/05/09/espanol/opinion/zoom-coronavirus.html

Cascajosa-Virino, C. (2020). Bajo techo. La producción de series en época de confinamiento. Revista de Occidente, 472, 105-126. Recuperado de https://ortegaygasset.edu/producto/revista-de-occidente-no-472-septiembre-2020/

Casetti, F., y Di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación (2a ed.). Barcelona, España: Paidós.

Cavestany, J. (Director). (2020). Madrid Int., [filme]. Madrid: Cuidado con el Perro.

Chicharro-Merayo, M., Gil-Gascón, F., & Arce-García, S. (2022). Narrativas de ficción para relatar una pandemia. Análisis y recepción de Diarios de la cuarentena (Televisión Española, 2020). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(2), 293-304. doi: 10.5209/esmp.75946

De la Paz C. A., y Flores M. E. (2021). Pandemia, confinamiento y Netflix. Enlaces. Revista de Investigación Multidisciplinaria la División de Posgrado de la Universidad Intercontinental, 1, 27-44. Recuperado de https://issuu.com/publicaciones_uic/docs/revista_enlaces-1-web

Fieiras Ceide, C., Túñez López, M., y Vaz Álvarez, M. (2020). Impacto del COVID-19 en la televisión en España: contenidos, audiencias, soportes y estrategias de producción. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, E35, 572-585. Recuperado de https://www.proquest.com/docview/2453793566?parentSessionId=YlWTw%2B%2FBaXSXnJWcThaB4%2BgQL089LMxovAfRi7LxUGE%3D

Fortmueller, K. (2022). Postscript: actors and Covid- 19. What the Pandemic Teaches Us about Film and Television Labor. In Below the Stars: How the Labor of Working Actors and Extras Shapes Media Production (pp. 159-164). New York, N.Y.: University of Texas Press.

IMOP Insights. (2020). 10º Barómetro IMOP Insights. El inicio de la nueva normalidad. Recuperado de https://www.imop.es/data/Barometro_X.pdf

Johnson Jr., M. (2021). Hollywood survival strategies in the post- COVID 19 era. Humanities and Social Sciences Communications, 8(100), 1-8. doi: 10.1057/s41599-021-00776-z

Lacalle, C., Gómez, B., Sánchez, M., y Mateos Pérez, J. (2021). España: Innovación y diversificación en tiempos de pandemia. En M. I. Vasallo de Lopes (coord.), Ficción Televisiva Iberoamericana en Tiempos de Pandemia, Obitel 2021 (pp. 211-244). Santiago, Chile: Ediciones UC. doi: 10.7764/obitel.21.S.7

López Yepes, A. (2022). Producción-programación cinematográfica gratuita online en tiempos de pandemia: archivos fílmicos, formación-investigación e industria del cine. International Archives Magazine RPC, 4(1), 32-44. doi: 10.21555/rpc.v4i1.2550

Mateos Pérez, J. (2021). Narrativas televisivas en contexto de crisis. El covid-19 en las series de ficción televisiva española. IC-Revista Científica de Información y Comunicación, 18, 131-153. doi: 10.12795/IC.2021.I18.08

Monje Justo, A. (13 de abril de 2021). Madrid, interior: Sinfonía de una ciudad en confinamiento. Nace sin grandes pretensiones y su valor es más bien testimonial. Cineconñ. Recuperado de https://cineconn.es/critica-madrid-interior-ciudad-en-confinamiento/

Montaña Blasco, M., Ollé Castellà, C., y Lavilla Raso, M. (2020). Impacto de la pandemia de Covid-19 en el consumo de medios en España. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 155-167. doi: 10.4185/RLCS-2020-1472

Neira, E. (2020). Streaming Wars: El Covid-19 contraataca. Barcelona, España: Ediciones Cúpula.

Netflix. (2020). 2020 Quarterly Earnings: First Quarter Earnings. Recuperado de https://s22.q4cdn.com/959853165/files/doc_financials/2020/q2/FINAL-Q2-20-Shareholder-Letter-V3-with-Tables.pdf

Rivera, A. (15 de mayo de 2020). Juan Cavestany retrata el confinamiento anímico en Madrid, interior. Cineeuropa. Recuperado de https://cineuropa.org/es/newsdetail/388302/

Roger-Monzó, V. (2022). Imágenes en crisis: análisis del discurso en prensa de los efectos de la Covid-19 sobre la producción audiovisual española. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(1), 191-202. doi: 10.5209/esmp.77762

Spain Film Comission. (2020a). Producciones Audiovisuales en tiempos del COVID-19. Rodajes Seguros. Guía de Buenas Prácticas. Recuperado de http://shootinginspain.info/imagenes/documentos/rodajes-seguros-guia-de-buenas-practicas-65-es.pdf

Spain Film Comission. (2020b). Spain Film Commission hace balance del estado de la industria de rodajes por la crisis del COVID 19. Recuperado de http://www.shootinginspain.info/es/noticias/spain-film-commission-hace-balance-del-estado-de-la-industria-de-rodajes-por-la-crisis-del-covid-19

Túñez-López, M., Vaz-Álvarez, M., y Fieiras-Ceide, C. (2020). Covid-19 y medios de servicio público: impacto de la pandemia en la televisión pública en Europa. Profesional de la información, 29(5), 1-16. doi: 10.3145/epi.2020.sep.18

Urcid Puga, R. (2022). La pandemia como recurso narrativo. Análisis de contenido y discurso de dos audiovisuales. International Archives Magazine RPC, 4(1), 45-55. doi: 10.21555/rpc.v4i1.2551

Vega, K. (9 de mayo de 2020). «Madrid, interior»: Cavestany ordena la rutina de sus amigos en cuarentena a través de un interesante cine de aprovechamiento. Espinof. Recuperado de https://www.espinof.com/criticas/madrid-interior-juan-cavestany-ordena-rutina-sus-amigos-cuarentena-a-traves-interesante-cine-aprovechamiento

Vlassis, A. (2021). Global online platforms, COVID-19, and culture: The global pandemic, an accelerator towards which direction? Media, Culture and Society, 43(5), 957-969. doi: 10.1177/0163443721994537

Yáñez, J. (abril de 2020). Más cine que nunca. Caiman. pp. 32-34.


Texto completo: PDF PDF (Valencià)

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.