Logo de Archivos de la Filmoteca
Artículo

Punk, anarquismo y activismo. Un análisis ideológico y textual de Rebel Dykes

Sara Rebollo-Bueno

Resumen


El punk nace en unas condiciones sociales, económicas y políticas peculiares que provocan el desarrollo de una subcultura, cuyos rasgos identitarios marcarían varias generaciones de jóvenes londinenses. El desasosiego se vio materializado en una estética, así como en la intencionalidad de buscar alternativas a lo impuesto. Parte de esa identidad se refleja en unas actitudes, comportamientos e ideas que se relacionan con la ideología anarquista. Conociendo esto, este estudio analiza cómo se representa la identidad y el movimiento punk en los productos culturales que tratan de generar memoria de ellos, incluyendo un estudio ideológico. Tras el planteamiento de dos preguntas de investigación, se determinó aplicar una metodología cualitativa compuesta por un análisis textual e ideológico del documental Rebel Dykes, el cual muestra el movimiento punk desde la visión de feministas y activistas del colectivo LGTBIQ+ en el Londres de los 70s y 80s. Se han obtenido resultados y conclusiones interesantes acerca de cómo estas mujeres han sido parte del movimiento punk y han compartido la identidad e ideología de dicha subcultura a través de chaquetas de cuero, activismo, sororidad y libertad sexual, a pesar de que la sociedad las invisibilizara.

Palabras clave


Punk; Ideología; Anarquismo; Cultura; Identidad.

Citas


Bakunin, M. (2004). Dios y Estado. Santa Fe: El Cid Editor.

Cappelletti, Á. J. (2010). La ideología anarquista. Barcelona: El grillo Libertario.

Clark, D. (2003). The death and life of punk, the last subculture. En David Muggleton y Rupert Weinziert (eds.) The Post-Subcultures Reader (pp. 223-236). Oxford: Berg.

Díaz-Maroto Isidro, A. (2021). La violencia política en el País Vasco en el cine de los años setenta y los ochenta. En José Manuel Azcona, Majlinda Abdiu y Manuel Burón (eds.) De la Beat Generation al movimiento punk: vástagos culturales de la sociedad de la abundancia (pp. 211-238). Madrid: Silex.

Etxebarrieta, G. R. (2018). El rock radical vasco, la constitución de los sujetos políticos a través de la música. Inguruak, 64, (1996).

Giner, S. (2007). Historia del pensamiento social. Barcelona: Ariel.

Goldman, E. (2008). La palabra como arma. Islas Canarias: Tierra de Fuego.

Hebdige, D. (1979). Subculture: The meaning of Style. Londres: Routledge.

Heywood, A. (2017). Political ideologies. London: Palgrave.

Hormigos, J. y Martín Cabello, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. RES. Revista Española de Sociología, 4, 259-270.

Ladrero, V. (2016). Músicas contra el poder. Canción popular y política en el siglo XX. Madrid: La oveja roja.

Madueño Álvarez, M. (2021). El movimiento punk: de contracultural a amenaza menor. En José Manuel Azcona, Majlinda Abdiu y Manuel Burón, De la beat generation al movimiento punk. Vástagos culturales de la Sociedad de la abundancia. Madrid: Silex.

Moore, R. (2004). Postmodernism and Punk Subculture: Cultures of Authenticity and Deconstruction. The Communication Review, 7(3), 305-327. DOI: 10.1080/10714420490492238.

Moran, I. P. (2010). Punk: The Do-It-Yourself subculture. Social Sciences Journal, 10(1), 58-65.

Mota Zurdo, D. (2017). La música underground vasca en la década de los 90. La hegemonía del rock político y su eclipse a otras escenas musicales. Vegueta, 17, 515-543.

Pineda, A.; Fernández Gómez, J. D. y Huici, A. (2018). Introducción: hacia un estudio sistemático de las ideologías políticas en la cultura de masas. En Antonio Pineda, Jorge David Fernández Gómez y Adrián Huici Ideologías políticas en la cultura de masas (pp. 10-23). Madrid: Tecnos.

Ramírez Paredes, J. R. (2006). Música y sociedad: la preferencia musical como base de la identidad social. Sociológica, 60, 243-270.

Restrepo, A. (2005). Una lectura de lo real a través del punk. Historia Crítica, (29), 9-37.

Shanahan, H y Williams, S. A. (Directores). (2021). Rebel Dykes [Película]. Riot Productions.

Tolstoi, L. (2004). The slavery of our times. Whitefish, MT: Kessinger Publishing.


Texto completo: PDF PDF (Valencià)

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.