Logo de Archivos de la Filmoteca
Artículo

Entre archivos, corporalidad y a-priori audiovisual: notas para una cartografía de las (pos)memorias documentalistas y ensayadas desde el Sur

Belén Ciancio

Resumen


Una serie de ensayos filmados y documentales producidos en Argentina y en otros países sudamericanos, se volvieron en los últimos años, escalas para pensar una cartografía acerca de la relación entre imágenes, corporalidad, género, memoria y (pos)memoria y el duelo. Estas notas retoman algunas de estas producciones en el marco de otros dispositivos como el de archivo y del «a priori audiovisual» que se incrementó durante la pandemia, preguntando cómo impactan en el cuerpo y la memoria. Así como se reflexiona acerca del modo en el que a partir de la academia se interactúa con estas prácticas. Finalmente, se pregunta por otros modos de la memoria y la corporalidad, muchas veces excluidos o estereotipados en el cine.

Palabras clave


(pos)memoria; archivo; documental; ensayo filmado; a priori audiovisual.

Citas


Amado, A. M. (2009). La imagen justa. Cine argentino y política, 1980-2007. Buenos Aires: Colihue.

Aonan, Y. (productor) y Bari L. (directora). (2017). Primas. Canadá, Besofilm, GreenGround Productions.

Carri, A.; Schipiani, D. (productores) y Carri A. (directora). (2017). Cuatreros. Argentina: INCAA.

Castillo, A. (2020). Adicta imagen. Buenos Aires: La Cebra.

Céspedes M.; Ellsworth, B.; Pelzmajer, P.; Wisznia, P. (productores) y Carri A. (directora). (2003). Los rubios. Argentina, EEUU.

Ciancio, B. (2021a). Estudios sobre cine: (pos)memoria, cuerpo, género. Buenos Aires: Biblos.

Ciancio, B. (Comp.). (2021b). Imágenes paganas. Otras memorias, otros géneros. Buenos Aires: Imago Mundi.

Comolli, J-L. (2002a). Aquí y ahora, ¿un cine sin amo? En G. Yoel (Comp.), Imagen, política y memoria (pp. 193-214). Buenos Aires: Manantial.

— (2002b) El espejo de dos caras. En G. Yoel (Comp.), Imagen, política y memoria (pp. 159-192). Buenos Aires: Manantial.

— (2004). El anti-espectador, sobre cuatro filmes mutantes. En G. Yoel (Comp.), Pensar el cine 2. Cuerpo(s), temporalidad y nuevas tecnologías (pp. 45-72). Buenos Aires: Manantial.

Conejero, D.; Laserre, J.P. (productores) y Raschia, C. (directora). (2010) Memoria de un escrito perdido. Argentina: Producciones SVB SA (Tango Films).

Chales, V.; Barua, R. (productoras) y Menéndez, C. y Peñafort, L. (directores). (2018). Hermanas de los árboles. Argentina, India: Kahini Media.

Diaz Pernia, L.; Maristany, J.C. (productores) y Comedi, A. (directora). (2017). El silencio es un cuerpo que cae. Argentina: El Calefón.

Hirsch, M. (1997). Family Frames. Photography, Narrative and Postmemory. Cambridge: Harvard UP.

— (2015). La generación de la posmemoria, Escritura y cultura visual después del Holocausto. Madrid: Carpe Noctem.

Martínez, N.; Sama, C. (productoras) y Sama, C. (directora). (2013). Madam Baterflai. Argentina: INCAA, FPC Mendoza, Instituto Itaú Cultural.

Mullally, L. y Florenchie, A. (Coords.). (2022). Desposesión. Postporno feminista en América Latina y España. Kamchatka. Revista de Análisis Cultural, (19), 5-216.

Piedras, P. (2014) El documental en primera persona. Buenos Aires: Paidós.

Prividera, N; Ratto, P. (productores) y Prividera, N. (director). 2020. Adiós a la memoria. Argentina: INCAA.

Prividera, N; Ratto, P.; Ragone, V. (productores) y Prividera, N. (director). (2007). M. Argentina: Trivial Media.

Toro Policcino, S.; Sama, C. (productoras) y Sama, C. (directora). (2019) Con nombre de flor. Argentina: INCAA.


Texto completo: PDF PDF (Valencià)

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.