Logo de Archivos de la Filmoteca
Artículo

Análisis interseccional de representación de género; aplicación al estudio de caso de la miniserie Frontera verde

Begoña Gutiérrez San Miguel

Resumen


La interseccionalidad se fundamenta en esta investigación con temas que aglutinan conceptos sobre mujeres de color, etnias diversas, comunidades tradicionalmente consideradas como marginales, la búsqueda de la libertad, frente al fanatismo hegemónico y reglado, de la mano de mujeres que rompen los patrones tradicionales de representación suponiendo un cambio de paradigma. Partiendo de planteamientos (Hill Collins y Bilge, 2016 o Braidotti, 2019) de análisis macro y microsociológicos, se ha realizado un estudio de contenidos de corte cualitativo, aplicado a la serie colombiana Frontera Verde, estableciendo la interrelación entre los conceptos en busca de la justicia social. El análisis macro del estudio pone de relieve las relaciones de poder desde una perspectiva de interseccionalidad mostrando cómo las mujeres protagonistas rompen el techo de cristal. El análisis micro demuestra que se da una deconstrucción de éstas a través de mujeres que consiguen transgredir dichos entramados opresores. Los resultados plantean un potencial cambio de arquetipos.

Palabras clave


Interseccionalidad; miniserie; Frontera Verde; techo de cristal; cambio de paradigma.

Citas


Bauman, Zygmunt (2006). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Bernard, Carlo; Brancato, Chris y Miro, Doug (Creadores/Productores). Narcos (2015) [Serie de Televisión]. Gaumont International Television, Netflix.

Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Madrid: Anagrama.

Braidotti, Rosi, Charkiewicz, Ewa, Hausler, Sabine y Saskia Wieringa (1995). Women, The Environment and Sustainable Development. Londres y New Jersey: Zed Books.

Calderón, Andrés y Posada, Daniel. (Productores Ejecutivos). (2017). El Chapo [Serie de Televisión]. Univision Story House Entertainment. Distribuidora: Netflix.

Castro, Fernando (2108). Red Historia. https://acortar.link/19PGoT

Cepeda Samudio, Álvaro; García Márquez, Gabriel; Grau Araújo, Enrique y Vicens, Luis (Directores). (1954), La langosta azul [Película]. Los Nueve - Seis – Tres.

Coran Berkin, Sarah y Rodríguez Morales, Zeyda (2000). El amor como vínculo social, discurso e historia: aproximaciones bibliográficas. Espiral, Estudio sobre Estado y Sociedad. VI (17): 49-70.

Crenshaw, Kimberlé (1991). Mapping the margins: Intersectionality identity politics and violence against women of color. Stanford Law Review, 43 (6): 1241-1299.

Cure, Salima (2020). Woreküchiga- ritual ticuna de la pelazón o de la moça nova, en Revista Credencial https://cutt.ly/NyR42zu

Dunezat, Xavier (2017). Sexo, raza, clase y etnografía de los movimientos sociales. Herramientas metodológicas para una perspectiva interseccional. Investigaciones Feministas, 8 (1), 95-114. DOI:10.5209/INFE.54847

Edström, Maria (2018). Patrones de visibilidad del ageismo de género en los medios: un estudio sobre la representación del género y la edad durante tres décadas. Feminist Media Studies, 18 (1): 77-93. DOI: 10.1080 / 14680777.2018.1409989

Facó Soares, Marília (2018). Povos indígenas do Brasil. https://pib.socioambiental.org/es/Povo:Ticuna

Fonseca Hidalgo, José Andres (2017). Representaciones narrativas de la mujer en el cine de ficción costarricense 2008-2012, en Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 14(2): 77-95. https://cutt.ly/oyFgLwM

Gavaldón, Roberto (Director). (1964). El Gallo de oro [Película]. CLASA Films Mundiales.

González Molina, Fernando (Director). (2015). Palmeras en la nieve [Película]. Nostromo Pictures, Atresmedia Cine, Warner Bros. España.

Hill Collins, Patricia (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. Nueva York: Routledge.

Hill Collins, Patricia y Bilge, Silma (2016). Intersectionality. Polyti Pres: Cambridge.

Mayobre, Pilar (2007). La formación de la identidad de género. Una mirada desde la filosofía, en Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. 12 (28): 35-62.

León de Aranoa, Pablo (Director). (2017). Loving Pablo [Película]. Escobar Films, B2Y EOOD.

Ramírez Schrempp, Diego; Leiva-Cock, Mauricio y Ceballos, Jenny (Productores/Creadores). (2019). Frontera verde [Serie de Televisión]. Dynamo Producciones. Netflix.

Scodari, Christine (2012). Nyota Uhura no es una niña blanca, en Feminist Media Studies, 12 (3): 335-351. DOI: 10.1080 / 14680777.2011.615605

Shelton, Diana (2013). Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial. Pamplona: Unión de Nativos Ayoreo de Paraguay e Iniciativa Amotodie, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, IWGIA y el Instituto de Promoción Estudios Sociales, IPES

Squires, Judith (2007). The new politics of gender equality. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Viveros Vigoya, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación, en Debate feminista. 52: 1-17. https://cutt.ly/GyFhGug

Walters, Shannon (2011) Everyday Life, Everyday Death, en Feminist Media Studies. 11 (3): 363-378. DOI: 10.1080 / 14680777.2010.542341

Zafra, Remedios y López Pellisa, Teresa, eds (2019). Ciberfeminismos. De VNS Matrix a Laboria Cuboniks. Salamanca: Holobionte Ediciones.


Texto completo: PDF PDF (Valencià)

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.