Logo de Archivos de la Filmoteca
Artículo

¿Recurrencia o ausencia? La Segunda República española en paz (1931-1936) en el cine de ficción desde 1939

Javier Navarro Navarro

Resumen


En este artículo se analizan la memoria y representación de la Segunda República española, en particular de sus años en paz (1931-1936), en el cine de ficción realizado en este país, desde 1939 y hasta la actualidad. Se estudian las ideas e imágenes más habituales en esta visión de la Segunda República presente en la cinematografía, y la continuidad o cambio en las mismas a lo largo de la dictadura franquista, la Transición democrática y hasta nuestros días, tomando como ejemplo algunos films. Finalmente se abordan unas conclusiones generales que subrayan una menor visibilidad de este periodo en la cinematografía española en general frente a la etapa de la Guerra Civil (1936-1939), así como la pervivencia todavía de determinados estereotipos en torno a la Segunda República.


Palabras clave


Historia de España; Segunda República; Guerra Civil; Memoria; Cine; Historia del Cine.

Citas


Aguilar Fernández, P. (1996). Memoria y olvido de la guerra civil española. Madrid: Alianza.

Barrenexea Marañón, I. (2019a). El imaginario de la Segunda República española en el cine de ficción (1940-2011). Filmhistoria online, 29 (1-2), 7-26.

Barrenexea Marañón,I. (2019b). La ‘niña bonita’. Imágenes de la violencia (y no violencia) de la Segunda República española en el cine. Historia Contemporánea (59), 235-267.

Cuerda, J. L., Bovaira, F. (productores) y Cuerda, J. L. (director) (1999). La lengua de las mariposas [Cinta cinematográfica]. España: Sogetel, Las Producciones del Escorpión, Canal+ España, RTVE.

Espinosa Maestre, F. (2005). El fenómeno revisionista o los fantasmas de la derecha española (Sobre la matanza de Badajoz y la lucha en torno a la interpretación del pasado). Badajoz: Del Oeste Ediciones.

Gómez, A.V. (productor) y Trueba, F. (director) (1992). Belle Époque [Cinta cinematográfica]. España: Fernando Trueba P.C., Lolafilms, Sogepaq, Eurimages, Animatógrafo.

Gubern, R. (2006). La guerra civil vista por el cine del franquismo. En S. Juliá (Ed.), Memoria de la guerra y el franquismo (pp. 163-196). Madrid: Taurus.

Juliá, S. (2003). Echar al olvido. Memoria y amnistía en la transición a la democracia. Claves de Razón Práctica (129), pp. 105-125.

Matas, A. (productor) y Fernán Gómez, F. (director) (1977). Mi hija Hildegart [Cinta cinematográfica]. España: Jet Films, Cámara P.C.

Navarro Navarro, J. (2018). De les memòries dividides a la memòria democrática. El cas espanyol. Algunes reflexions. En E. Collado Fernández, J. Poveda Jover, y J. B. Ruiz-Núñez (Eds.), La memòria democràtica a la Comunitat Valenciana: Estat de la qüestió (pp. 47-59). València, Castelló, Alacant: Universitat d’Alacant-Universitat Jaume I de Castelló-Universitat de València.

Nieto, J. (2008). La memoria cinematográfica de la Guerra Civil española. València: Universitat de València.

Roy, M. (productora) y Frades, J. (director). (2011). 14 de abril. La República. [serie de televisión]. Barcelona: Diagonal TV.

Royo, F. (productor) y Arévalo, C. (director). (1942). Rojo y negro [Cinta cinematográfica]. España: CEPICSA.

Sáenz de Heredia, J. L. (director). (1941). Raza [Cinta cinematográfica]. España: Cancillería del Consejo de la Hispanidad.

Sánchez Biosca, V. (2006). Cine y guerra civil española. Del mito a la memoria. Madrid: Alianza Editorial.


Texto completo: PDF PDF (Valencià)

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.