Logo de Archivos de la Filmoteca
Artículo

¿Construcción de una ciudad? Un mockumental sobre el desarraigo en el nuevo cine argentino

María Elena Bitonte, Liliana Beatriz Grigüelo

Resumen


En el contexto de las dictaduras latinoamericanas acaecidas en la segunda mitad del siglo XX, se produjeron graves violaciones a los derechos humanos de los pueblos, manifestadas tanto en lo civil como en lo político, económico y social. El advenimiento de la dictadura militar argentina en 1976 hasta 1983, sustentó un plan económico estructurado en torno a diversos ejes: el achicamiento del Estado, en pos de favorecer a los grandes capitalistas; la flexibilización laboral en desmedro de los trabajadores; la reconversión industrial que produjo el cierre de industrias nacionales; y la reforma financiera orientada a desarrollar un país agroexportador y a crear una plaza financiera internacional. Esto se sostuvo a costa de la persecución, secuestro, tortura y desaparición de personas, así como también de la condena al exilio de muchos compatriotas. Pero no solo eso. Hubo también exilios y desarraigos más silenciosos y menos visibilizados. Precisamente, el film que nos ocupa exhibe, bajo la mirada de mockumental, el drama de un grupo de habitantes-ciudadanos, despojados de su vida anterior y sus recuerdos, para ser re-emplazados en una nueva ciudad. Son exiliados de su propia tierra, víctimas de un Estado totalitario que, bajo la promesa de un destino mejor, priorizó intereses económicos en detrimento de lo social-comunitario. Nuestro enfoque analítico propone un abordaje semiótico del film Construcción de una ciudad (Néstor Frenkel, 2007), inscrito en el Nuevo Cine Argentino y que da cuenta de cómo, en ese contexto histórico, la “construcción” de una ciudad resulta en su “destrucción”. Focalizamos particularmente hasta qué punto este film, formal y políticamente reflexivo, plantea una relación entre memoria y comunidad que subvierte el canon genérico y plantea nuevos parámetros expresivos, opuestos al estilo documentalista de los films sobre la memoria inmediatos a la dictadura militar. Asimismo, enfatizamos cómo el modo performativo del film permite exponer cosas solamente accesibles desde lo emocional y el humor.


Palabras clave


mockumental; parodia; reflexividad; performatividad; semiosis de la memoria

Citas


Amiel, Vincent (2005). Estética del montaje. Madrid: ABADA.

Arfuch, Leonor (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Aguilar, Gonzalo (2010). Otros mundos. Ensayos sobre nuevo cine argentino. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Aprea, Gustavo (2007). “El cine político como memoria de la dictadura”, en Sartora, Josefina y Rival, Silvina (Eds.) (2007). Imágenes de lo real. La representación de lo político en el documental argentino. Buenos Aires: Libraria.

Bajtin, Mijail (1974). La cultura popular en la edad media y el renacimiento. Barcelona: Barral.

— (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. México: FCE.

Bettetini, Gianfranco (1984). Tiempo de la expresión cinematográfica. México: FCE.

Bitonte, María Elena (2012). Mostrar y demostrar. Un acercamiento a la dimensión argumentativa del cine documental, en Del Coto. M.R. y Varela, G. (Eds.), Ficción y no ficción en los medios. Indagación semiótica sobre sus mixturas. (pp. 179-200) Buenos Aires: La Crujía.

Bitonte, María Elena y Grigüelo, Liliana (2013). Formas de retomas retóricas en el lenguaje audiovisual: el caso del falso documental, en Actas del II Coloquio nacional de retórica “Los códigos persuasivos: historia y presente” y II congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina. Asociación Argentina de Retórica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 21, 22 y 23 de marzo de 2013.

— (2015). De las modalidades de representación a las modalidades de interacción en el documental multimedia interactivo. Un estudio interactivo. Avatares de la comunicación, “30 años de itinerarios intelectuales. Preguntas, abordajes y desafíos del campo comunicacional”, 10, 1-14, <http://ppct.caicyt.gov.ar/avatares>.

— (2017). Procedimientos reflexivos y paródicos en Los rubios (Carri, 2003) y Construcción de una ciudad (Frenkel, 2007), en Del Coto, M.R. y Varela G. (eds.). Medios y Retomas. Escrituras y encuentros textuales (pp.139-151). Buenos Aires: Biblos.

Bordwell, David (1991). La actividad del observador, en La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.

Calvino, Italo (1987). Las ciudades y los signos. Las ciudades invisibles. España: Siruela.

Casetti, Francesco (1989). La figura del espectador y El lugar del espectador. El film y su espectador. Madrid: Cátedra.

Chion, Michel (1993). La escena audiovisual, en La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós. 

Del Coto, M.R. y Varela, G. (eds.) (2012). Ficción y no ficción en los medios. Indagación semiótica sobre sus mixturas. Buenos Aires: La Crugía.

— (2017). Medios y retomas: reescrituras y encuentros textuales. Buenos Aires: Biblos.

Gatti, Gabriel (2011). El lenguaje de las víctimas: silencios (ruidosos) y parodias (serias) para hablar (sin hacerlo) de la desaparición forzada de personas, <http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n72/n72a05.pdf > (6/9/13).

Grigüelo, Liliana (2017). Reflexividad formal y semántica en Balnearios (Mariano Llinás, 2001), en Del Coto, M.R. y Varela G. (eds.). Medios y Retomas. Escrituras y encuentros textuales (pp.153-160). Buenos Aires: Biblos.

Hight, Craig (2007-2008). El falso documental multiplataforma: un llamamiento lúdico. Archivos de la filmoteca. Català, J.M. y Cerdán, J. (eds.) Después de lo real, Vol. II, Nº 57-58.

Jost, François (2002). El ojo cámara. Buenos Aires: Catálogos.

Marcus, Saša (2011). La parodia en el cine posmoderno. Barcelona: Advisory Board.

Metz, Christian (1979). Historia/Discurso. (Nota sobre dos voyeurismos). Psicoanálisis y cine. El significante imaginario, Barcelona: Editorial Gustavo Gili. 

Nichols, Bill (1997). La representación de la realidad. Barcelona: Paidós.

— (2010). Introduction to documentary. Indiana: Bloomin Indiana University Press (2002).

Oroz, Elena y De Pedro Amatria, Gonzalo (eds.) (2009). La risa oblicua. Tangentes, paralelismos e intersecciones entre documental y humor. Madrid: Ocho y medio.

Piedras, Pablo y Lyor Zylberman (2016). “Historias (extra)ordinarias. Entrevista a Néstor Frenkel”. Revista Cine Documental, 13, 132-150, <http://revista.cinedocumental.com.ar/historias-extraordinarias-entrevista-a-nestor-frenkel/> (28/3/17). 

Rocha Alonso, Amparo (2012). Los sonidos de lo real. Banda de sonido en el cine argentino de las últimas dos décadas, en del Coto, M.R. y Varela, G. (eds.) (2017). Medios y retomas: reescrituras y encuentros textuales. Buenos Aires: Biblos.

Sánchez-Navarro, Jordi (2005). (Re)construcción y (re)presentación. Mentira hiperconsciente y falso documental, en Torreiro, C. y Cerdán, J. (eds.) (2005). Documental y vanguardia. Madrid: Cátedra.

Sartora, Josefina y Rival, Silvina (Eds.) (2007). Imágenes de lo real. La representación de lo político en el documental argentino. Buenos Aires: Libraria.

Torreiro, Casimiro y Josetxo Cerdán (eds.) (2005). Documental y vanguardia. Madrid: Cátedra.

Verón, Eliseo (1985). El análisis del contrato de lectura. Un nuevo método para los estudios del posicionamiento de los soportes de los media, en “Les medias: Experiences, récherches actuelles, aplications. Paris: IREP.

— (1993). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.

— (2013). La semiosis social II. Buenos Aires: Paidós.

Weinrichter, Antonio (2005). Documentiras: el fake, en Desvíos de lo real. El cine de no ficción, Madrid: T&B Editores (2004).

— (2005). Jugando en los archivos de lo real, en Torreiro, C. y Cerdán, J. (eds.), 2005, Documental y vanguardia. Madrid: Cátedra.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.