Archivos de la Filmoteca es una revista de estudios históricos sobre la imagen fundada en 1989 por Ricardo Muñoz Suay y editada por el Instituto Valenciano de Cinematografía. Su primer director fue Vicente Ponce (núms. 1 a 5); posteriormente fue supervisada por Joan Álvarez (núms. 6 a 12) y el propio Muñoz Suay (núm. 13) y, a partir de 1992, el nuevo director fue Vicente Sánchez-Biosca (núms. 14 a 69, hasta el año 2012). Francisco Javier Gómez Tarín asume la tarea entre los números 70 y 72 (2012-2013). Después de un periodo de cuatro años, en 2017 se retoma la publicación, con Agustín Rubio Alcover al frente del equipo (núms. 73-presente).
Como revista editada por una filmoteca, incide necesariamente en la perspectiva histórica de las imágenes, pero también somete la tradición cinematográfica a la reflexión de estudiosos contemporáneos para actualizarla y reinterpretarla. Va dirigida a aquellas personas cuyo trabajo, investigación o intereses están vinculados directa o indirectamente a su objeto; su calidad ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional, ya que se ha ido asentando a lo largo de los años. Este ha sido el resultado de la ingente labor desarrollada por sus colaboradores y responsables editoriales, así como por la calidad de sus contenidos.
En una sociedad volcada en la comunicación y la información como la actual, pero que, además, utiliza de forma amplia las nuevas tecnologías, la revista se ha encaminado hacia su digitalización. Ha dado comienzo, pues, una nueva etapa que en modo alguno reniega de la anterior sino que, colocándose en el signo de los tiempos, pretende gestionar con mayor eficacia los escasos recursos institucionales.
Desde septiembre de 2012 la revista es accesible a través de la red de forma gratuita, en formato digitalizado, bilingüe en los casos en que un artículo tenga su original en otro idioma –que es descargable a través de un link específico– e inicia una fase de gestión orientada hacia su reconocimiento como publicación de relevancia también en el entorno académico, con vocación inequívoca de constituirse en un referente internacional en lengua española y orientada especialmente –aunque no en exclusiva– hacia la Península Ibérica y Latinoamérica.
Actualmente se está preparando el número 76 de la revista, cuya publicación tendrá lugar en abril de 2019. La sección monográfica CUADRO acogerá textos relativos al siguiente tema:
América Latina / España / Europa: Ayudas institucionales y coproducción cinematográfica desde 1990
Coords. Julie Amiot y Arturo Lozano Aguilar
América Latina mantiene en el ámbito cinematográfico relaciones estrechas con Europa, sobre todo con España, y es una de las principales regiones beneficiarias de ayudas a la producción de cines «del sur» o «del mundo» que ha permitido el posicionamiento de Europa como centro alternativo frente a la dominación estadounidense. El presente monográfico pretende estudiar las relaciones entre las instituciones europeas (nacionales y comunitarias) y los cines de América Latina, siguiendo los siguientes ejes de reflexión: economía y financiación; circulación y distribución; recepción crítica y pública y estética.
Los textos en versión definitiva para la sección monográfica Cuadro deberán ser enviados antes del 15 de diciembre de 2018. Hasta el 31 de octubre se aconseja anticipar por e-mail la propuesta para que el equipo editorial pueda tener una visión de conjunto de los posibles contenidos finales.
Archivos de la Filmoteca N°75
Tabla de contenidos
Editorial
“Visa d’exploitation” |
Agustín Rubio Alcover, Arturo Lozano Aguilar, Teresa Sorolla Romero |
Cuadro
Una misión irrenunciable. Refugiados y desplazados: representación en el audiovisual |
María Marcos Ramos, Agustín Rubio Alcover |
¿Qué puede enseñarnos el Hollywood clásico sobre la acogida a los refugiados y los desplazados? Una lectura filosófica de Si no amaneciera (1941) de Mitchell Leisen |
José Alfredo Peris Cancio |
Diarios nómades. Poéticas del intervalo para representar el desarraigo en el cine de David Perlov |
Paola Soledad Lagos Labbé |
Del cine chileno del exilio a la inmigración portuguesa en Canadá. Un estudio sobre Il n’y a pas d’oubli (1975) y Les Borges (1978) |
José Miguel Palacios |
Imágenes de una Frontera en guerra. La invisibilidad de los desplazados guatemaltecos en el México de los años ochenta |
Ana Daniela Nahmad, Kim Manzanares Núñez |
In illo tempore e irreversibilidad de la Historia en la concepción del mito del eterno retornado: Before the Rain |
Eva Luisa Gómez Montero |
Sin frontera, no hay vida. La dimensión simbólica en Va, vis et deviens (R. Mihaileanu, 2005) |
Lorenzo Javier Torres Hortelano |
¿Construcción de una ciudad? Un mockumental sobre el desarraigo en el nuevo cine argentino |
María Elena Bitonte, Liliana Beatriz Grigüelo |
Ciudadanos invisibles: movilidad e identidad urbana en el cine indígena latinoamericano |
Tamara Moya Jorge |
Fuocoammare (Gianfranco Rosi, 2016)… y pax in terra |
Ludovico Longhi |
Resistencia simbólica y mirada metafórica en Jupiter's Moon |
Francisco Javier Gómez Tarín, Pablo Ferrando García |
Poética de la violencia en busca de un relato. El drama del refugiado en Exil (2016) de Rithy Panh |
Álvaro Martín Sanz |
Rituales migratorios 2.0: Imagen, emoción y diáspora venezolana |
Morella Alvarado Miquilena, Tibisay Ascención Pino |
Fuera de Cuadro
Avatares de la subjetividad en el thriller de Nieves Conde de la década de los cincuenta: Los peces rojos (1955) y La legión del silencio (1956) |
Rubén Higueras Flores |
La reformulación del melodrama a partir de la codificación de los contenidos sonoros en el film Carol (Todd Haynes, 2015) |
Ramón Sanjuán Mínguez |
Las representaciones del judío en Morirse está en hebreo (2007) y Cinco días sin Nora (2008): judeidad, judaísmo y mexicanidad |
Juan Carlos Vargas Maldonado |
Historia Oral
Conversando con Ramiro Sabell, ayudante de cámara |
José Luis Rubio Munt |
Biblioteca
Reparando olvidos: el documental del exilio en el Cono Sur |
Paola Lagos Labbé |
Pensar el cine transnacional desde Argentina (1931-1960) |
Marina Díaz López |
En el punto ciego de Hollywood. (Re)descubriendo a Clarence Brown |
Andrea Luquín Calvo |
Filmar la música, bailar el cine |
Bénédicte Brémard |
Time after time. Pensar las series para pausar el binge watching |
Shaila García Catalán |
Número completo
Número 75 |