Logo de Archivos de la Filmoteca
Artículo

Del folclore a la crítica social. Diferenciando el cine taurino del franquismo: de 'Sangre y arena' al Nuevo Cine Español

Hugo Pascual Bordón

Resumen


Este artículo propone diferenciar los planteamientos que se han hecho del tema taurino en el cine del franquismo. La clasificación propuesta va desde una visión folclórica y transnacional como es la de Sangre y arena, pasando por el cine popular protagonizado por toreros profesionales, a obras de directores prestigiosos como Juan Antonio Bardem o Ladislao Vajda, hasta las películas de jóvenes cineastas del Nuevo Cine Español en los sesenta. Este texto hace hincapié en el último grupo mencionado, con películas como Los golfos (Carlos Saura, 1960) y El espontáneo (Jordi Grau, 1964), con el ánimo de reivindicar la crítica social que plantearon estos directores. En su momento, fueron películas minoritarias por su discurso crítico. Con el paso de los años, estas obras de Saura y Grau suelen quedar relegadas dentro de lo que se podría considerar como un subgénero cinematográfico, el del cine taurino. La heterogeneidad de propuestas que hay en ese subgénero taurino hace que sea necesario establecer sus diferencias, en este caso expuestas desde el plano discursivo dentro del contexto del desarrollismo franquista.


Palabras clave


cine; toros; franquismo; Nuevo Cine Español

Citas


Benet, Vicente J. (2015). “Spanish archetypes in transnational cinema: a comparative study of iconography”. Journal of Spanish Cultural Studies, 16:1, 9-27. https://doi.org/10.1080/14636204.2015.1042322

Carr, Raymond, & Fusi, Juan Pablo (1979). España, de la dictadura a la democracia. Barcelona: Planeta.

Colón Perales, Carlos (1999). El cine y los toros. Pasión y multitud. Sevilla: Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

Crumbaugh, Justin (2010). Destination Dictatorship. The Spectacle of Spain’s Tourist Boom and the Reinvention of Difference. Albany: SUNY Press.

Cueto, Roberto (1998). “Introducción: De los toros a la coca”, en Cueto, Roberto (Coord.), Los desarraigados en el cine español (pp. 7-18). Gijón: Festival Internacional de Cine de Gijón.

Cueto, Roberto (2003). “A medias palabras con los ojos abiertos. La temática social en el Nuevo Cine Español”, en Heredero, Carlos F. & Monterde, José Enrique (Coords.). Los “Nuevos Cines” en España: ilusiones y desencantos de los años sesenta (pp. 121-136). Valencia: IVAC.

De Haro de San Mateo, María Verónica (2016). “Los toros como entretenimiento de masas en la televisión franquista”. Communication & Society, 29:3, 69-85.

Feiner, Muriel (2010). De Lumière a Manolete. El cine taurino. Madrid: Sol y Sombra.

Gallardo Uribe, Francisco (2007). Cine de luces: el cine y los toros. Sevilla: Delegación del Gobierno.

Grau, Jordi (2014). Confidencias de un director de cine descatalogado. Madrid: Calamar.

Grau, Jordi & Arranz, Ángel (2010). ¡Torturadores?. Madrid: Egartorre.

Gutiérrez Alarcón, Demetrio (1978). Los toros de la guerra y del franquismo. Barcelona: Luis de Caralt Editor.

Kinder, Marsha (1993). Blood Cinema. The Reconstruction of National Identity in Spain. Berkeley, Los Angeles: University of California Press.

Losilla, Carlos (2015). “Del cine de autor a los nuevos cines”, en Monterde, José Enrique & Piñol Lloret, Marta, Crónica de un desencuentro: la recepción del cine moderno en España (pp. 43-55). Valencia: CulturArts.

Morán, Gregorio (2014). El cura y los mandarines: historia no oficial del Bosque de los Letrados: cultura y política en España, 1962-1992. Madrid: Akal.

Núñez Florencio, Rafael (2017). “Bullfights as a National Festivity”, en Moreno-Luzón, Javier & Núñez Seixas, Xosé M., Metaphors of Spain: Representations of Spanish National Identity in the Twentieth Century (pp. 181-197). New York, Oxford: Berghan.

Quesada, Luis (1978). La obra fílmica de Jorge Grau. Madrid: Club Orbis.

Sanz Villanueva, Santos (2010). La novela española durante el franquismo. Madrid: Gredos.

Shubert, Adrian (1999). Death and Money in the Afternoon: A History of the Spanish Bullfight. Oxford: Oxford UP.

Torreiro, Casimiro (1998). “Pijos, yeyés y algo más. La marginación en el cine del desarrollismo”, en Cueto, Roberto (Coord.), Los desarraigados en el cine español (pp. 61-81). Gijón: Festival Internacional de Cine de Gijón.

Townson, Nigel (2009). “Introducción”, en Townson, Nigel (Coord.), España en cambio. El segundo franquismo, 1959-1975 (pp. XI-XLVI). Madrid: Siglo Veintiuno.

Vaquerizo García, Luis (2014). La censura y el Nuevo Cine Español: cuadros de la realidad de los años sesenta. Alicante: Universidad de Alicante.

Vilarós, Teresa (2002). “Cine y literatura en la España de los sesenta: Testimonio de un primer proceso de desideologización”, en Mínguez-Arranz, Norberto (Coord.). Literatura española y cine (pp. 193-206). Madrid: Editorial Complutense.

Zunzunegui, Santos (1997). “El espontáneo”. Pérez Perucha, Julio. (Coord.). Antología crítica del cine español. 1906-1995. (pp. 555-557). Madrid: Cátedra; Filmoteca Española.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.